Raymond Williams fue uno de los fundadores de los Estudios Culturales, su principal aporte fue definir la búsqueda y el objetivo de los Estudios Culturales como el materialismo cultural. En su primer obra Cultura y Sociedad (1958), Williams critica la tradición conservadora inglesa del pensamiento social, criticó que los ideales de perfección se mantuvieran alejados de la vida material social, en The Long Revolution (1961) ataca la tradición burguesa liberal con el objetivo de acercarse a una nueva forma de teorizar la cultura. Williams propone un punto de vista que define "cultura" a través de las relaciones entre los social, lo político y lo histórico, enfatiza las conexiones, disonancias y negociaciones interactivas que despliegan los conflictos y cambios implicados en patrones de aprendizaje y comunicación, Williams busca responder qué lugar ocupa el arte en la sociedad y cómo forma parte de ésta. Para Williams el arte es una actividad, considera a la cultura como una constelación de actividades del ser humano, entre las que se encuentra el arte y la literatura. En La Sociología de la Cultura, Williams se aproxima a la cultura como un sistema a través del cual un orden social es comunicado, en La Nación y la Ciudad (1973) relaciona la escritura con sus antecedentes históricos, entediendo la historia como un proceso en el cual las formas son creadas por las relaciones sociales. La aportación de Raymond Williams fue establecer la relación de la cultura con las relaciones sociales, para ello se sustentó en los siguientes puntos:
1. A partir de 1970 Williams desarrolló una postura teórica llamada "materialismo cultural" que definió como el análisis de las formas de significación dentro de las condiciones reales de su producción.
2. En 1976, designa su enfoque como materialista y dialéctico, explica que su teoría de la cultura parte del proceso productivo de prácticas específicas como un uso social. Su objetivo es elaborar una teoría de las variaciones históricas del proceso cultural, el cual se relaciona con una teoría social, histórica y política. Williams entiende la cultura como una práctica social y material que se sustenta en los procesos de producción que componen a la sociedad.
3.Williams descubrió la teoría de la hegemonía de Gramsci y relaciona el concepto de "hegemonía" con las prácticas humanas, en donde la hegemonía es el límite al sentido común que se presenta consenso de la mayoría, así la hegemonía pone en primer plano el hecho de la dominación y del mismo modo se revela la resistencia que ésta implica. El concepto de hegemonía permite a Williams integrar los tres niveles de Cultura: la cultura en un tiempo determinado, el registro cultural y la cultura de la tradición selectiva. Raymond Williams se apoya en el concepto de hegemonía para comprender la interacción entre los significados oposicionales y emergentes.
4. Williams evita la reducción de la estética formalista para enfatizar la transformación de la materia social, específicamente de la produccion cultural, considerándola como social y material; lo que implica un significado material de la producción cultural, el carácter social del lenguaje y la determinación histórica de las prácticas culturales. Williams insiste en que la cultura nos es la propiedad o creación de una minoría privilegiada.
5. Raymond Williams reflexionó sobre los usos de la Teoría Cultural. Para Williams, la cultura es un sistema de significado que está imbricado en un complejo de actividades, relaciones e instituciones de la vida cotidiana. Williams insistió en que la Teoría Cultural necesita ser examinada a partir de situaciones sociales e históricas concretas, subraya la necesidad de explorar las relaciones entre diversas y específicas actividades humanas dentro de las situaciones históricas, lo que nos llevaría a comprender cómo cambian las artes, en donde el cambio es un indicio en un proceso histórico dinámico, así la cultura se convierte en el lugar por excelencia del poder antagónico.
6. Los Estudios Culturales están comprometidos no sólo particularmente con obras, también con instituciones y formaciones intelectuales, lo que requiere análisis históricos y estructurales que determinen el propósito, la intención y las consecuencias.
7. Para Raymod Williams la vocación del análisis cultural es la lectura partcicular de la situación contemporánea sin utopías, es decir conformar un proyecto de emancipación.
Blog dedicado a la revisión de las perspectivas de la Crítica metaliteraria. Proyecto que se desarrolla a partir del programa de estudios del Seminario de posgrado: Estudios Culturales: la crítica metaliteraria, en el cual se revisarán los estudios culturales, principales teóricos la teoría poscolonialista y el post marxismo. Blog elaborado por Anahí Calderón González estudiante de la Maestría en Literatura Mexicana de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Me gustaria que hablaran de los teoricos de la antropologia social, pues son a mi entender los especialistas en el area de la cultura, y por ende merecen ser considerados.
ResponderEliminarY me parece que el creador de el materialismo cultural fue Marvin Harris, (Antropologo).
ResponderEliminar