Los siguientes seis puntos resaltan las ideas principales para realizar una lectura que comienza con el libro como institución a la hibridez como generador de la cultura desde la crítica poscolonial que plantea Homi K. Bhabha.
1.- El libro se
convierte en un suceso que excede los límites regulares de la naturaleza en la
medida en que es repetido. La repetición está marcada por un malentendido. Bhabha
analiza el funcionamiento de un texto como institución de la palabra con el
objetivo de observar los mecanismos de la colonización. En el marco de la
colonización la institución de la palabra es un proceso de desplazamiento,
distorsión, dislocación, repetición que, en un primer momento, tiene
implicaciones en la conformación de una estructura social para la dominación
del sujeto colonizado.
2.- La colonización
sitúa dos espacios: el occidente y el oriente. La escritura del colonizador es
lo universalmente adecuado, en la idea del libro inglés se representa la
escritura del occidente. En el contexto de la colonización inglesa, la
escritura de Occidente es la autoridad cultural inglesa.
3.- En 1817, la
colonización inglesa se planteó el objetivo de homogenizar cultural y lingüísticamente
a India, este trabajo se llevó a cabo a través de la instrucción del idioma
inglés, a través de sociedades misioneras se esperaba la conversión de los
nativos para que prestaran un mayor servicio a la causa de la religión. La
colonización inglesa en India se fundó en una misión civilizadora que describen
una autoridad inglesa. En la literatura se observan los mecanismos de
colonización tanto en la mimesis como en la ejemplificación de la escritura del
poder colonialista. El libro inglés es un significante de la autoridad que se
funda en una articulación colonial, el cual es su modo de autoridad. La
escritura inglesa que se asume como universal describe una única identidad
inglesa. Una única identidad inglesa se basa en un símbolo universal; sin embargo
Bhabha está interesado por los efectos de poder, por la inscripción de
estrategias de individuación y dominación en las prácticas que construyen el
espacio colonial.
4.- Una de las
interpretaciones del espacio colonial es la de Derrida, que se fundamenta en la
interpretación del acto mimético de la lectura. La interpretación de Derrida no
descifra el sistema específico y determinado de interpelación a la presencia
del inglés que está en el efecto de contenido. La estrategia de interpelación compromete
la cuestión de la autoridad. La metáfora de la presencia se refiere al proceso
por el cual el contenido es fijado como un efecto del presente, para comunicar
este efecto del presente la mirada estructurada del poder tiene como objetivo
la autoridad. El efecto de realidad construye un modo de interpelación en el
que un complemento de sentido produce el momento de la transparencia discursiva,
es el momento en que bajo la falsa apariencia del presente, lo semántico parece
prevalecer sobre lo sintáctico, el significado sobre el significante, lo
transparente no es simplemente el triunfo de la captura imaginaria del sujeto
en la narrativa realista ni la interpelación última del individuo por la
ideología.
5.- Bhabha propone un sistema de disposición, en donde el lugar de la
otredad no es externo u oposicional; es una presencia que actúa constantemente
a lo largo de la frontera de autorización. Desde este punto de vista la teoría
se convierte en una praxis social, que da su lugar a la verdad en tanto
conforma lo político y lo económico. La presencia de la autoridad es
ambivalente en su articulación colonial.
6.- La hibridez es una problemática de la representación colonial. La
cultura es un espacio colonial de intervención y enfrentamiento, es la huella
del desplazamiento del símbolo al signo, la cultura se puede transformar por la
hibridez. La lectura de la hibridez de la autoridad colonial altera la demanda
que figura en el centro del mito originario del poder colonialista.
Bibliografía
Bhabha k. Homi, “Capítulo VI: signos tomados por prodigios. Cuestiones
de ambivalencia y autoridad bajo un árbol en las afueras de Delhi, mayo de 1817”
en Bhabha K. Homi, El lugar de la cultura.
Buenos Aires: Manantial, 2002.
Iconografía:
Cabrera, Miguel. "De español y de india: mestiza" de 1763. Pintor Oaxaqueño del siglo XVIII de la Nueva España.
Iconografía:
Cabrera, Miguel. "De español y de india: mestiza" de 1763. Pintor Oaxaqueño del siglo XVIII de la Nueva España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario