martes, 12 de febrero de 2013

La idea de cultura en Raymond Williams


En las conclusiones de su libro Cultura y Sociedad. 1780 - 1950. De Coleridge a Orwell (2001), Raymond Williams examina la idea de cultura en una sociedad industrial, su interés es contestar la pregunta de la relación entre la cultura y la democracia.
Para Raymond Williams la historia de la idea de la cultura y la democracia son creadas por hombres en un tiempo específico, para el autor la idea de cultura es una reacción a un cambio de la vida común, también la cultura es un proceso que no puede considerarse que se desarrolla como un dogma; tres cuestiones sobre la cultura describen consideraciones importantes sobre la relación entre cultura y sociedad:
1.- El cambio industrial, en el que en la producción maquinista se observa el problema de las relaciones sociales dentro de un sistema productivo industrial.
2.- La cuestión de la democracia y su relación con la supremacía popular que se vio como una amenaza a los valores minoritarios.
3.- En la cuestión del arte que se insistió en su valor independiente y en la importancia de sus cualidades para la vida social, también el arte se consideró como un valor en sí mismo separado de un sistema social.
Las tres cuestiones anteriores delinean la crítica cultural de Raymond Williams, que quiere establecer la importancia de la cultura para acceder a la democracia, es por ello que la "idea de masa" es relevante en su crítica. "Masa", explica el crítico, fue una nueva palabra para designar "populacho", tres tendencias confirmar su definición:
  • La concentración demográfica en las ciudades industriales que prosiguió con la urbanización.
  • La concentración de trabajadores en las fábricas.
  • El desarrollo correspondiente de una clase obrera organizada y en proceso de organización.
Sin embargo, en los albores de la sociedad industrial las masas constituían una amenaza a la cultura; ya que se les vio como una amenaza al pensamiento individual. Sobre todo con la emergencia de los trabajadores en las fábricas y la intención del trabajador de cambiar a la sociedad, intención que se desprende de la clase media. El análisis cultural de Williams parte  de componentes sociales como es el concepto de "masas", cuyo concepto alerta sobre ciertos problemas de una sociedad democrática moderna en la que la democracia de masas es una observación y un prejuicio, como observación la expresión "democracia de masas" alerta sobre la relevancia de los medios masivos de comunicación en la opinión pública, en tanto prejuicio el gobierno de la mayoría es el gobierno de las masas, para Raymond Williams lo cuestionado no es la democracia de masas sino la democracia (Raymond Williams: 123), la democracia de masas es lo opuesto a la democracia de clase, esta última se caracteriza por los procesos de la clase dominante para gobernar. Raymond Williams explica que las masas no pueden ser la mayoría ya que lo público nos incluye pero no es igual al individuo, no hay masas; hay formas de ver en una sociedad industrial. Las formas de ver no se corresponden con las interpretaciones de los medios de comunicación masiva, los cuales funcionan como una forma de dominación y control, en lo cultural como un mecanismo de enajenación. Es por ello que para Williams la concepción de las personas como masas no surge de una incapacidad de conocerlas, sino del hecho de interpretarlas de acuerdo con una fórmula, por lo tanto los medios de comunicación masiva sólo reproducen la negación de la democracia.
Raymond Williams destaca que reflexionar sobre la comunicación implica elaborar conclusiones sobre lo social, en una sociedad que tiene como base la producción industrial la comunicación sólo tiene una función de mecanismo de dominación de las masas, en el que una minoría debe sacar provecho de la utilización de una mayoría, este perjuicio a la comunicación es el síntoma de un fracaso básico de la comunicación (Raymond Williams: 259). Así, el desarrollo de la idea de cultura ha sido una crítica de lo que se denominó la idea burguesa de sociedad, en la que aunque las conclusiones fueron grupos incompatibles con las ideas de solidaridad emanados de proyectos del comunismo y del socialismo, se debe enfatizar que en la cultura están arraigados los valores de la humanidad. Por lo tanto, para Williams, la idea de solidaridad es el fundamento real de una sociedad (p. 273) cuyos principales ejes son:
1.- Alcanzar la diversidad sin generar separación, incluso dar cabida a la variación y a la disidencia.
2.- La construcción de una comunidad implica una exploración.
3.- La libertad práctica de prensamiento y expresión como una necesidad común.
Para la crítica cultural la idea de una cultura común reconoce una relación social y el desarrollo de la oportunidad de crecimiento en el reconocimiento de la multiplicidad, la crítica cultural es la práctica de la libertad: "Liberarse de la ilusión de la existencia objetiva de "las masas" e inclinarse a la adopción de una concepción más real y activa de los seres humanos y sus relaciones es, de hecho, realizar una nueva libertad" (Raymond Williams, 2001: 273).
Bibliografía:
WILLIAMS, Raymond. "Conclusión" pp. 245 - 275 en Cultura y Sociedad. De Coleridge a Orwell. Buenos Aires: Nueva Visión, 2001.

Imagen: Fotografía actual de un grupo de Rock Tsotzil que combina sus tradiciones indígenas con aspectos occidentales.
 


2 comentarios:

  1. Pienso que es muy acertado como planteas estos tres momentos para definir el concepto "Masas", porque son fundamentales para comprender no sólo a lo que se refiere este concepto y su origen, sino también los otros elementos que van unidos a él, como lo es el de cultura, ya que no será una misma definición de cultura la que se plantee desde esta mirada condicionada por esos tres grandes momentos para la clase obrera, a diferencia de la cultura burguesa o de las clases altas que también se transformó a partir de esos tres momentos, pero considero que hacia un rumbo completamente diferente donde la cultura se convirtió en objeto y perdió toda motivación. Considero que todo esto se resume en la cita que pones al final de tu artículo, ya que al igual que la cultura, la crítica cultura tomó estos dos rumbos: una crítica cultural de Masas que casi no existe por considerarla innecesaria, mientras la crítica cultural "culta" sólo puede ser entendida por unos cuantos porque está hecha para unos cuantos.

    ResponderEliminar
  2. Considero que fue un acierto manejar cada uno de los puntos de la metodología (productor, consumidor, contexto)relacionados con sus diferentes obras porque nos ayuda a tener una visión más amplia de lo que fue Williams no sólo como persona, sino como teórico, los ideales que tenía con respecto a la humanidad, el contexto en el que se encontraba, etc. Todos ellos elementos fundamentales para la creación de sus diferentes obras y éstas como una respuesta a los diferentes momentos en la vida del teórico y las ideas que lo rodeaban en estas diferentes etapas.

    ResponderEliminar