miércoles, 6 de marzo de 2013

Dos críticas a Homi K. Bhabha: hibridez y la construcción del sujeto


El concepto de hibridez es uno de los principales planteamientos de Homi K. Bhabha en su paradigma de crítica cultural, los comentarios siguientes resaltan la crítica al concepto de hibridez de Bhabha en el ensayo de Antony Easthope “Bhabha, hibridity and identity” y al concepto de liminalidad cultural en el ensayo de Marjorie Perloff “Cultural Liminality / Aesthetic Closure? The “Interstitial Perspective” of Homi Bhabha”, primero se explicará la crítica de Easthope y se continuará con la crítica de Perloff al sujeto definido desde el constructo nacional-histórico.

            Antony Easthope reconoce que la intervención de Homi K. Bhabha fue crucial respecto a los estudios de Edward Said, en primer lugar la intervención de Bhabha fue señalar una limitación en Said al identificar como portador único del poder discursivo al colonizador, en segundo lugar, el primer aporte de Bhabha fue reconocer que el sujeto colonial es construido en un repertorio de posiciones conflictivas, estas posiciones hacen al sujeto en un proceso desigual, dividido, incompleto y resistente; el planteamiento de Bhabha discute un número de mecanismos que amenazan la dominación colonial. Sin embargo Easthope considera que el proyecto de Bhabha es en sí mismo un discurso contradictorio.

            La principal crítica de Antonhy Easthope a los planteamientos de Bhabha se refiere al concepto de hibridez. El desarrollo del concepto de hibridez desemboca en el de identidad y a este subyace el de “sujeto” hablante o discursivo. Easthope señala que en los ensayos “El lugar de la cultura” de Bhabha, se reclama un espacio ubicado entre las designaciones de identidad compuesto por intersticios que son la posibilidad de una hibridez cultural.

            El primer acercamiento crítico de Anthony Easthope expone que hibridez puede tener significado en términos de biología y etnicidad. Hibridez en su etimología indica la descendencia genética, en términos de etnicidad es entendida para un individuo que tiene acceso a dos o más identidades étnicas. El primer problema que nota Easthope es que el concepto de hibridez supondría una anterioridad pura en la identidad étnica de la que se trate, además señala que es muy difícil hallar una cultura que no sea híbrido y en este segundo planteamiento el concepto de hibridez pierde definición.

            El concepto de hibridez implica el de identidad, el cual tiene dos características relacionadas; la primera define identidad a partir de lo no-hibrídico porque supone un compromiso con una identidad de origen y se representa por el supuesto ego trascendental, el ego trascendental supone una noción de sujeto en la que el pensamiento está equiparado con la existencia diaria del ser, Bhabha lo relaciona con lo individual como apoyo a una aspiración universal; la segunda característica considera que este concepto cartesiano de la subjetividad está en el centro de lo Occidental y la definición eurocéntrica de cultura, todo lo que sea movilizado en contra de la idea de unidad de la identidad es tomado como radical, el objetivo de Bhabha es desafiar el sentido de la identidad única de la cultura.

            Para Bhabha la presencia colonial es siempre ambivalente, está dividida entre su apariencia y su articulación como repetición. La hibridez de Bhabha es esencialmente la diferencia de Derrida, es la presencia de un significado dominante en una cultura dominante. Bhabha articula diferencias culturales en y entre espacios que denomina intersticios en los cuales domina la diferencia, en este aspecto la crítica a Bhabha es que no identifica el lugar de la resistencia en el discurso colonial, así la diferencia es para él la raza, la etnicidad y la identidad.

La presencia / diferencia en Derrida ubica una identidad espacial, en tanto que emerge el hacedor de presente en el discurso, la presencia es ineludible, por tanto la función de la presencia es borrar al otro, la presencia para desaparecer la diferencia. Bhabha rechaza la noción de subjetividad, su consideración de identidad es única (raza, etnicidad), no distingue entre identidad relativa e identidad absoluta que debiera partir del sujeto, por un lado en tanto hablante, y por otro para afirma su propio origen. Antonhy Easthope señala que la falla de la identidad en Bhabha es porque considera una identidad absoluta, que sólo identifica a partir de “lo opuesto a”, por lo tanto vuelve sobre una posición binaria identidad / no identidad. Bhabha permanece en un acto de inversión y no de deconstrucción.

            En relación al análisis textual, la crítica de Anthony Easthope a Bhabha es que si parte de la oposición identidad / no identidad, entonces todo texto es hibrídico y se infiere que la hibridez no tiene definición.

            Marjorie Perloff elabora unas críticas al ensayo de Homi K. Bhabha, “Diseminación: tiempo, narrativa y los márgenes de la nación moderna” a los espacios conceptuales de Bhabha: hibridez, liminalidad, interrogatorio y espacio intersticial, las siguientes reflexiones resaltarán la crítica de Marjorie al sujeto como objeto histórico que propone Bhabha.

            Bhabha argumenta que naciones y culturas deben ser entendidas como construcciones narrativas que crecen desde el híbrido que es la interacción entre circunscripciones nacionales y culturales, las experiencias intersubjetivas y colectivas de la nacionalidad o valor cultural están negociados, es decir la articulación social de la diferencia desde la perspectiva de la minoría es una compleja negociación que busca autorizar las hibrideces culturales en momentos de transformación histórica.

            En el fondo de la hibridez hay un reclamo por la identidad, a la cual subyace el sujeto. Hay dos puntos de vista en relación al sujeto, el primero lo considera un objeto histórico producto de las singularidades de una nación, quizá históricas, Bhabha se mueve en esta consideración; el segundo punto de vista entiende al sujeto como un proceso de significación, por excelencia performativo.

            Perloff elabora su crítica a partir del ensayo de Bhabha “Diseminación…” que analiza un pasaje de Italian journey de Goethe para desarrollar conclusiones en torno a la metáfora de cohesión social moderna, también Bakthin realizó un estudio sobre Italian journey de Goethe. La crítica de Perloff es interesante porque analiza las conclusiones a las que llegan Bhabha y Bakhtin en sus estudios a una misma obra y las conclusiones que plantean en torno a lo literario, así se observan dos posturas.

            Bakthin postula que Goethe tiene la habilidad de ver tiempo en espacio, es activo y crea el tiempo, muestra que sólo está interesado en la historia cuando puede ser visualizado en relación a su impresión de naturaleza y cultura como multitemporal que hace referencia a la unidad espacio-tiempo en narrativa que llama “cronotopo”. Perloff señala que Bhabha cita el mismo pasaje en “Diseminación…” y toma el tiempo de una forma literal para llegar a la denominación de la narrativa realista de Goethe que produce un tiempo nacional-histórico para hacer visible un día italiano, así se subrayaría un pasaje de la identidad nacional que ilustra una afiliación nacional.

            Bakthin busca categorías que trasciendan una nación específica y que trasciendan una cultura, su horizonte en el espacio y en el tiempo puede cruzar de Goethe a Rabelais y Dostoievsky, porque su motivo es la estructura literaria, el modo narrativo y la elección del género literario.

Mientras que para Bhabha el tiempo-espacio sólo es nacional, para Bakthin el gran cronotopo de la historia es la plenitud y claridad de la visibilidad de el tiempo y el espacio; Perloff enfatiza que la nación no es una categoría crítica, es una designación filosófica – antropológica que sólo problematiza “tiempo” resaltando el interés en una cronología. En Bhabha y en Bahktin se observan dos modos de considerar el sujeto, para Homi K. Bhabha se trata de un sujeto que se construye a partir de un pertenencia nacional que define su experiencia y escritura, mientras que para Bahktin se trata de un sujeto activo en el proceso de significación cuya escritura trasciende tiempo y espacio. Perloff finaliza su crítica, en relación al sujeto, señalando que el modelo cultural de Bhabha se caracteriza por su concepto de hibridez, a partir de este se infiere que la obra de arte sólo tiene un valor instrumental.

 

Bibliografía

EASTHOPE, Anthony, “Bhabha, hibridity and identity”, Textual Practice, 12:2. 341 – 348, 1998.

PERLOFF, Marjorie, “Cultural liminality/aesthetic closure? The “Intersticial Perspective” of Homi Bhabha”, Literary Imagination, 1 (1999), 109 – 25.

No hay comentarios:

Publicar un comentario