martes, 12 de marzo de 2013

La muerte de la historia en la novela: El luto humano de José Revueltas


El luto humano (1942) es la segunda novela de José Revueltas, diversos caminos nos permiten acercarnos al enigmático título. El luto es la actitud del ser humano ante la muerte, uno de los caminos para interpretar la intención del autor sería el biográfico, el eje de la vida del escritor mexicano José Revueltas fue la actividad política y literaria, además el escritor vivió como una experiencia particular la muerte de su madre y de su hermano Silvestre Revueltas. Un momento clave de la vida de José Revueltas es su actividad política y literaria de los años 1935 a 1940, en estos años Revueltas desarrolló una militancia rígida en el Partido Comunista Mexicano, en esta militancia se distinguió por sus severas crítica a la Revolución Mexicana y que él veía al Partido Comunista como una posibilidad de redención de los trabajadores, en estos momentos redacta manifiestos proselitistas, Revueltas creía en el estudio en el taller, en la fábrica, en la prensa, también este periodo lo abrumaron asuntos familiares, la familia estaba en la pobreza, ya había muerto su hermano Fermín; un aspecto positivo en su vida familiar fue que en estos años Silvestre Revueltas se convirtió en un músico reconocido, la familia creció, sus hermanas se casaron y José Revueltas y su primera esposa Olivia tenían dos hijos de los cuatro que tuvieron; sin embargo el 27 de agosto de 1939 murió Romana Sánchez viuda de Revueltas, Revueltas vivió una pena ahogada, su queja por la muerte de su madre fue escéptica y colérica, amarga, dolorosa, los hombres no entendían el sufrimiento, en este periodo se entregó por completo a la literatura, en un texto que tituló “Mi temporada en el infierno” confesó que escribir era su manera de llorar, si la muerte de su madre le provocó un gran dolor la muerte de su hermano Silvestre Revueltas fue una catástrofe para José Revueltas. El 4 de octubre de 1940, José Revueltas termina su primera novela Los muros de agua, su hermano era su lector – crítico implacable a quien en ese momento buscaría para comunicarle que había concluido la novela y para leerle algunos párrafos y escuchar sus comentarios, antes de decidirse a salir, la esposa de su hermano tocó a su puerta, su hermano agonizaba, las imágenes que percibió José Revueltas en el lecho de muerte de su hermano jamás las olvidará. Se puede decir que la primera novela de José Revueltas es la manifestación honesta de su vivencia en las Islas Marías, en esta novela por fin podía contar su historia de la prisión a un lector que ya no lo escuchó.

La primera novela de José Revueltas Los muros de agua narra su experiencia de sus encarcelamientos en las Islas Marías, el primero en 1932 y el segundo en 1934, esta novela se sustenta en lo biográfico, a través de los cinco personajes comunistas que son trasladados al Penal de las Islas Marías, la voz de Revueltas trasciende la narración con lo testimonial que se basa en su vivencia, se puede decir que en El luto humano la intención del autor es revelar una actitud de luto hacia la historia de México a través de la crítica a la Revolución Mexicana, si su primera novela fue la voz honesta de la vivencia, su segunda novela es su actitud de luto ante un periodo de la historia de México y su herencia literaria más importante para México.

El luto humano es de las primeras novelas que efectúa una crítica a la Revolución Mexicana, a continuación se comentarán algunas de estas críticas en base a los planteamientos de Homi K. Bhabha.

Homi K. Bhabha es uno de los teóricos poscoloniales que observa que los libros son un significante de la autoridad. Las escrituras culturales conviven con una literatura del imperio que es lo universalmente adecuado, el libro en este sentido representa correlatos ideológicos de un signo universal, el empirismo, el idealismo, el monoculturalismo que sustenten una tradición de la autoridad “cultural”. La autoridad cultural crea un relato revisionista que sostiene la epigonía de la historia; en el caso de El luto humano en el panorama literario en el que se inserta está lo novela indigenista, la novela de la Revolución Mexicana y el relato costumbrista, el cansancio por esos temas incrementó el afán por hallar nuevos caminos a la novela y al cuento.

Para Homi K. Bhabha la autoridad del libro se establece en la medida de la mimesis para instaurar una modalidad de autoridad civil, esto es lo que el teórico considera el triunfo de la escritura del poder colonialista. La crisis del realismo tradicional en la novela mexicana se observa en El resplandor (1936) de Mauricio Magdaleno, esta crisis coincidió con la quiebra económica de los años de 1930 y 1940. El triunfo del poder colonialista serían los novelistas de la Revolución Mexicana que se hicieron prisioneros de sus propios temas, José Revueltas es uno de los primeros escritores en México que postulan una literatura que refleje un cambio y que señale otros caminos posibles en la novela, una de sus constantes temáticas será el poder.

Uno de los principios rectores de Homi K. Bhabha es aquel que desarticule el discurso del poder, para este teórico la literatura se fundamenta en un mito historicista. El autor de El luto humano nos enfrenta con la lucha del hombre contra todo tipo de fuerzas históricas, a través de un proceso desmitificador. La acción de El luto humano se desarrolla a principios de la década de los treinta y los efectos acelerados de la revolución se producen especialmente a partir de 1938 con la expropiación de la industria petrolífera. En la novela de Revueltas observamos que desde el comienzo, la revolución carece de dirección e incluso durante su desarrollo el narrador de El luto humano nos revela la falta de ideales y objetivos revolucionarios. Dos personajes configuran la reflexión del autor sobre la Revolución Mexicana: Adán y Natividad, ambos personajes participaron en tropas revolucionarias, sin embargo para Adán, asesino a sueldo del gobierno, la revolución es matar sin sentido, para Adán la revolución era muerte y sangre; por el contrario Natividad  después de haber pertenecido a una tropa revolucionaria confía en la organización que no implique los ideales de la revolución mexicana, para este personaje la revolución es una búsqueda, así organiza una huelga con los jornaleros del pueblo, es por ello que el gobierno le encarga a Adán asesinarlo. Desde este punto de vista la novela llega a ser una reflexión sobre los efectos pasivos de la historia, dos personajes representan esos efectos de la Revolución Mexicana, por un lado Adán que representa el sinsentido de la Revolución Mexicana; y por otro Natividad que representa la búsqueda de un cambio a través de la organización, Adán cumple con su mandato y asesina a Natividad. Con el asesinato de Natividad la esperanza de la historia se acabó.

Bibliografía

Bhabha K. Homi, “Capítulo VI: signos tomados por prodigios. Cuestiones de ambivalencia y autoridad bajo un árbol en las afueras de Delhi, mayo de 1817” en Bhabha K. Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial, 2002.

 Revueltas, José. Los muros de agua. 1941. Vol. 1 de Obras Completas [OC]. 26 vols. México: Era, 1981.

 
_____. El luto humano. 1943. Vol. 2 de Obras Completas. 26 vols. México: Era, 1980.

 

 

 

7 comentarios:

  1. Considero que el doble manejo que planteas para el análisis de la novela El luto humano de Revueltas (analizas la obra como objeto pero también la parte literaria, es decir el contenido), desde la perpectiva poscolonialista, es muy acertado en cuanto al tratamiento del libro como un significante de la autoridad aunque me pregunto si se podría decir que esta novela juega un papel inverso, al romper con la tradición del discurso oficial y mostrar la otra cara de la Revolución Mexicana, por lo que rompería con el objetivo colonizante al mostrar la versión de los colonizados. Por otra parte, la comparación entre ambos personajes concretiza esa diferencia desde los ideales hasta la forma de vivir el mismo pasaje histórico pero de diferente forma, con lo que se muestra claramente esta oposición entre colonizador y colonizado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El objetivo del ensayo "la muerte de la historia en "El luto humano" de José Revueltas" es un acercamiento que nos aporte elementos para llegar a la conclusión de la novela "El luto humano" como forma de desarticulación del discurso del poder, además de resaltar que fue una de las primeras novelas mexicanas en las que se propone una crítica a un periodo histórico de México. Considero acertada la observación en tu comentario en la que mencionas que la novela se sustenta de la versión de los colonizados, es cierto; sin embargo el objetivo del acercamiento que planteo es contraponer el planteamiento de la novela de José Revueltas con un correlato ideológico sin profundizar en el análisis de la voz del colonizado.

      Eliminar
  2. Unas preguntas me surgieron después de leer tu texto, que más bien es una pregunta que se desdobla: ¿Quién es dueño de la historia?; ¿quien la escribe? Al tratarse de una cuestión de poder, creo que una revisión como la tuya a la obra de Revueltas me parece bine encaminada para llegar a los pilares ideológicos que sustenta al discursos oficial de la Revolución mexicana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La observación del poder colonial y sus correspondientes formas de resistencia son los ejes rectores de la crítica poscolonial en Homi K. Bhabha, más allá de la dicotomía de Said en la que plantea un yo omnisciente y un otro silenciado, considero que en la novela "El luto humano" de José Revueltas tanto en el autor como en la obra está presente la forma de resistencia, este hecho es el que me ha llamado la atención para eleborar el ensayo en base a algunos planteamientos de la crítica poscolonial, las preguntas que elaboras me parecen propias de una lectura poscolonial, ya que en última instancia la historia en tanto función sólo legitima el poder, mientras que la literatura es ese constante diálogo y resistencia del colonizado, en el caso de Revueltas es interesante que derribe el muro con su primera novela sobre su testimonio ficcionalizado en las Islas Marías.

      Eliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Desde una perspectiva postcolonial si es que eso puede decirse, cuál es la postura de Revueltas para ti?

    ResponderEliminar
  5. La introducción es interesante, pero más en la parte biográfica. La adopción de Bhabha es un tanto aleatoria: debe enriquecer el texto, el contexto. Me parece que hay dos bloques diferenciados, la parte de Revueltas, su vida y su primera obra, y la de Bhabha. Ambos bloques están informados, son interesantes, falta estructurar.

    ResponderEliminar