martes, 12 de marzo de 2013

La muerte de la historia en la novela: El luto humano de José Revueltas


El luto humano (1942) es la segunda novela de José Revueltas, diversos caminos nos permiten acercarnos al enigmático título. El luto es la actitud del ser humano ante la muerte, uno de los caminos para interpretar la intención del autor sería el biográfico, el eje de la vida del escritor mexicano José Revueltas fue la actividad política y literaria, además el escritor vivió como una experiencia particular la muerte de su madre y de su hermano Silvestre Revueltas. Un momento clave de la vida de José Revueltas es su actividad política y literaria de los años 1935 a 1940, en estos años Revueltas desarrolló una militancia rígida en el Partido Comunista Mexicano, en esta militancia se distinguió por sus severas crítica a la Revolución Mexicana y que él veía al Partido Comunista como una posibilidad de redención de los trabajadores, en estos momentos redacta manifiestos proselitistas, Revueltas creía en el estudio en el taller, en la fábrica, en la prensa, también este periodo lo abrumaron asuntos familiares, la familia estaba en la pobreza, ya había muerto su hermano Fermín; un aspecto positivo en su vida familiar fue que en estos años Silvestre Revueltas se convirtió en un músico reconocido, la familia creció, sus hermanas se casaron y José Revueltas y su primera esposa Olivia tenían dos hijos de los cuatro que tuvieron; sin embargo el 27 de agosto de 1939 murió Romana Sánchez viuda de Revueltas, Revueltas vivió una pena ahogada, su queja por la muerte de su madre fue escéptica y colérica, amarga, dolorosa, los hombres no entendían el sufrimiento, en este periodo se entregó por completo a la literatura, en un texto que tituló “Mi temporada en el infierno” confesó que escribir era su manera de llorar, si la muerte de su madre le provocó un gran dolor la muerte de su hermano Silvestre Revueltas fue una catástrofe para José Revueltas. El 4 de octubre de 1940, José Revueltas termina su primera novela Los muros de agua, su hermano era su lector – crítico implacable a quien en ese momento buscaría para comunicarle que había concluido la novela y para leerle algunos párrafos y escuchar sus comentarios, antes de decidirse a salir, la esposa de su hermano tocó a su puerta, su hermano agonizaba, las imágenes que percibió José Revueltas en el lecho de muerte de su hermano jamás las olvidará. Se puede decir que la primera novela de José Revueltas es la manifestación honesta de su vivencia en las Islas Marías, en esta novela por fin podía contar su historia de la prisión a un lector que ya no lo escuchó.

La primera novela de José Revueltas Los muros de agua narra su experiencia de sus encarcelamientos en las Islas Marías, el primero en 1932 y el segundo en 1934, esta novela se sustenta en lo biográfico, a través de los cinco personajes comunistas que son trasladados al Penal de las Islas Marías, la voz de Revueltas trasciende la narración con lo testimonial que se basa en su vivencia, se puede decir que en El luto humano la intención del autor es revelar una actitud de luto hacia la historia de México a través de la crítica a la Revolución Mexicana, si su primera novela fue la voz honesta de la vivencia, su segunda novela es su actitud de luto ante un periodo de la historia de México y su herencia literaria más importante para México.

El luto humano es de las primeras novelas que efectúa una crítica a la Revolución Mexicana, a continuación se comentarán algunas de estas críticas en base a los planteamientos de Homi K. Bhabha.

Homi K. Bhabha es uno de los teóricos poscoloniales que observa que los libros son un significante de la autoridad. Las escrituras culturales conviven con una literatura del imperio que es lo universalmente adecuado, el libro en este sentido representa correlatos ideológicos de un signo universal, el empirismo, el idealismo, el monoculturalismo que sustenten una tradición de la autoridad “cultural”. La autoridad cultural crea un relato revisionista que sostiene la epigonía de la historia; en el caso de El luto humano en el panorama literario en el que se inserta está lo novela indigenista, la novela de la Revolución Mexicana y el relato costumbrista, el cansancio por esos temas incrementó el afán por hallar nuevos caminos a la novela y al cuento.

Para Homi K. Bhabha la autoridad del libro se establece en la medida de la mimesis para instaurar una modalidad de autoridad civil, esto es lo que el teórico considera el triunfo de la escritura del poder colonialista. La crisis del realismo tradicional en la novela mexicana se observa en El resplandor (1936) de Mauricio Magdaleno, esta crisis coincidió con la quiebra económica de los años de 1930 y 1940. El triunfo del poder colonialista serían los novelistas de la Revolución Mexicana que se hicieron prisioneros de sus propios temas, José Revueltas es uno de los primeros escritores en México que postulan una literatura que refleje un cambio y que señale otros caminos posibles en la novela, una de sus constantes temáticas será el poder.

Uno de los principios rectores de Homi K. Bhabha es aquel que desarticule el discurso del poder, para este teórico la literatura se fundamenta en un mito historicista. El autor de El luto humano nos enfrenta con la lucha del hombre contra todo tipo de fuerzas históricas, a través de un proceso desmitificador. La acción de El luto humano se desarrolla a principios de la década de los treinta y los efectos acelerados de la revolución se producen especialmente a partir de 1938 con la expropiación de la industria petrolífera. En la novela de Revueltas observamos que desde el comienzo, la revolución carece de dirección e incluso durante su desarrollo el narrador de El luto humano nos revela la falta de ideales y objetivos revolucionarios. Dos personajes configuran la reflexión del autor sobre la Revolución Mexicana: Adán y Natividad, ambos personajes participaron en tropas revolucionarias, sin embargo para Adán, asesino a sueldo del gobierno, la revolución es matar sin sentido, para Adán la revolución era muerte y sangre; por el contrario Natividad  después de haber pertenecido a una tropa revolucionaria confía en la organización que no implique los ideales de la revolución mexicana, para este personaje la revolución es una búsqueda, así organiza una huelga con los jornaleros del pueblo, es por ello que el gobierno le encarga a Adán asesinarlo. Desde este punto de vista la novela llega a ser una reflexión sobre los efectos pasivos de la historia, dos personajes representan esos efectos de la Revolución Mexicana, por un lado Adán que representa el sinsentido de la Revolución Mexicana; y por otro Natividad que representa la búsqueda de un cambio a través de la organización, Adán cumple con su mandato y asesina a Natividad. Con el asesinato de Natividad la esperanza de la historia se acabó.

Bibliografía

Bhabha K. Homi, “Capítulo VI: signos tomados por prodigios. Cuestiones de ambivalencia y autoridad bajo un árbol en las afueras de Delhi, mayo de 1817” en Bhabha K. Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial, 2002.

 Revueltas, José. Los muros de agua. 1941. Vol. 1 de Obras Completas [OC]. 26 vols. México: Era, 1981.

 
_____. El luto humano. 1943. Vol. 2 de Obras Completas. 26 vols. México: Era, 1980.

 

 

 

miércoles, 6 de marzo de 2013

Dos críticas a Homi K. Bhabha: hibridez y la construcción del sujeto


El concepto de hibridez es uno de los principales planteamientos de Homi K. Bhabha en su paradigma de crítica cultural, los comentarios siguientes resaltan la crítica al concepto de hibridez de Bhabha en el ensayo de Antony Easthope “Bhabha, hibridity and identity” y al concepto de liminalidad cultural en el ensayo de Marjorie Perloff “Cultural Liminality / Aesthetic Closure? The “Interstitial Perspective” of Homi Bhabha”, primero se explicará la crítica de Easthope y se continuará con la crítica de Perloff al sujeto definido desde el constructo nacional-histórico.

            Antony Easthope reconoce que la intervención de Homi K. Bhabha fue crucial respecto a los estudios de Edward Said, en primer lugar la intervención de Bhabha fue señalar una limitación en Said al identificar como portador único del poder discursivo al colonizador, en segundo lugar, el primer aporte de Bhabha fue reconocer que el sujeto colonial es construido en un repertorio de posiciones conflictivas, estas posiciones hacen al sujeto en un proceso desigual, dividido, incompleto y resistente; el planteamiento de Bhabha discute un número de mecanismos que amenazan la dominación colonial. Sin embargo Easthope considera que el proyecto de Bhabha es en sí mismo un discurso contradictorio.

            La principal crítica de Antonhy Easthope a los planteamientos de Bhabha se refiere al concepto de hibridez. El desarrollo del concepto de hibridez desemboca en el de identidad y a este subyace el de “sujeto” hablante o discursivo. Easthope señala que en los ensayos “El lugar de la cultura” de Bhabha, se reclama un espacio ubicado entre las designaciones de identidad compuesto por intersticios que son la posibilidad de una hibridez cultural.

            El primer acercamiento crítico de Anthony Easthope expone que hibridez puede tener significado en términos de biología y etnicidad. Hibridez en su etimología indica la descendencia genética, en términos de etnicidad es entendida para un individuo que tiene acceso a dos o más identidades étnicas. El primer problema que nota Easthope es que el concepto de hibridez supondría una anterioridad pura en la identidad étnica de la que se trate, además señala que es muy difícil hallar una cultura que no sea híbrido y en este segundo planteamiento el concepto de hibridez pierde definición.

            El concepto de hibridez implica el de identidad, el cual tiene dos características relacionadas; la primera define identidad a partir de lo no-hibrídico porque supone un compromiso con una identidad de origen y se representa por el supuesto ego trascendental, el ego trascendental supone una noción de sujeto en la que el pensamiento está equiparado con la existencia diaria del ser, Bhabha lo relaciona con lo individual como apoyo a una aspiración universal; la segunda característica considera que este concepto cartesiano de la subjetividad está en el centro de lo Occidental y la definición eurocéntrica de cultura, todo lo que sea movilizado en contra de la idea de unidad de la identidad es tomado como radical, el objetivo de Bhabha es desafiar el sentido de la identidad única de la cultura.

            Para Bhabha la presencia colonial es siempre ambivalente, está dividida entre su apariencia y su articulación como repetición. La hibridez de Bhabha es esencialmente la diferencia de Derrida, es la presencia de un significado dominante en una cultura dominante. Bhabha articula diferencias culturales en y entre espacios que denomina intersticios en los cuales domina la diferencia, en este aspecto la crítica a Bhabha es que no identifica el lugar de la resistencia en el discurso colonial, así la diferencia es para él la raza, la etnicidad y la identidad.

La presencia / diferencia en Derrida ubica una identidad espacial, en tanto que emerge el hacedor de presente en el discurso, la presencia es ineludible, por tanto la función de la presencia es borrar al otro, la presencia para desaparecer la diferencia. Bhabha rechaza la noción de subjetividad, su consideración de identidad es única (raza, etnicidad), no distingue entre identidad relativa e identidad absoluta que debiera partir del sujeto, por un lado en tanto hablante, y por otro para afirma su propio origen. Antonhy Easthope señala que la falla de la identidad en Bhabha es porque considera una identidad absoluta, que sólo identifica a partir de “lo opuesto a”, por lo tanto vuelve sobre una posición binaria identidad / no identidad. Bhabha permanece en un acto de inversión y no de deconstrucción.

            En relación al análisis textual, la crítica de Anthony Easthope a Bhabha es que si parte de la oposición identidad / no identidad, entonces todo texto es hibrídico y se infiere que la hibridez no tiene definición.

            Marjorie Perloff elabora unas críticas al ensayo de Homi K. Bhabha, “Diseminación: tiempo, narrativa y los márgenes de la nación moderna” a los espacios conceptuales de Bhabha: hibridez, liminalidad, interrogatorio y espacio intersticial, las siguientes reflexiones resaltarán la crítica de Marjorie al sujeto como objeto histórico que propone Bhabha.

            Bhabha argumenta que naciones y culturas deben ser entendidas como construcciones narrativas que crecen desde el híbrido que es la interacción entre circunscripciones nacionales y culturales, las experiencias intersubjetivas y colectivas de la nacionalidad o valor cultural están negociados, es decir la articulación social de la diferencia desde la perspectiva de la minoría es una compleja negociación que busca autorizar las hibrideces culturales en momentos de transformación histórica.

            En el fondo de la hibridez hay un reclamo por la identidad, a la cual subyace el sujeto. Hay dos puntos de vista en relación al sujeto, el primero lo considera un objeto histórico producto de las singularidades de una nación, quizá históricas, Bhabha se mueve en esta consideración; el segundo punto de vista entiende al sujeto como un proceso de significación, por excelencia performativo.

            Perloff elabora su crítica a partir del ensayo de Bhabha “Diseminación…” que analiza un pasaje de Italian journey de Goethe para desarrollar conclusiones en torno a la metáfora de cohesión social moderna, también Bakthin realizó un estudio sobre Italian journey de Goethe. La crítica de Perloff es interesante porque analiza las conclusiones a las que llegan Bhabha y Bakhtin en sus estudios a una misma obra y las conclusiones que plantean en torno a lo literario, así se observan dos posturas.

            Bakthin postula que Goethe tiene la habilidad de ver tiempo en espacio, es activo y crea el tiempo, muestra que sólo está interesado en la historia cuando puede ser visualizado en relación a su impresión de naturaleza y cultura como multitemporal que hace referencia a la unidad espacio-tiempo en narrativa que llama “cronotopo”. Perloff señala que Bhabha cita el mismo pasaje en “Diseminación…” y toma el tiempo de una forma literal para llegar a la denominación de la narrativa realista de Goethe que produce un tiempo nacional-histórico para hacer visible un día italiano, así se subrayaría un pasaje de la identidad nacional que ilustra una afiliación nacional.

            Bakthin busca categorías que trasciendan una nación específica y que trasciendan una cultura, su horizonte en el espacio y en el tiempo puede cruzar de Goethe a Rabelais y Dostoievsky, porque su motivo es la estructura literaria, el modo narrativo y la elección del género literario.

Mientras que para Bhabha el tiempo-espacio sólo es nacional, para Bakthin el gran cronotopo de la historia es la plenitud y claridad de la visibilidad de el tiempo y el espacio; Perloff enfatiza que la nación no es una categoría crítica, es una designación filosófica – antropológica que sólo problematiza “tiempo” resaltando el interés en una cronología. En Bhabha y en Bahktin se observan dos modos de considerar el sujeto, para Homi K. Bhabha se trata de un sujeto que se construye a partir de un pertenencia nacional que define su experiencia y escritura, mientras que para Bahktin se trata de un sujeto activo en el proceso de significación cuya escritura trasciende tiempo y espacio. Perloff finaliza su crítica, en relación al sujeto, señalando que el modelo cultural de Bhabha se caracteriza por su concepto de hibridez, a partir de este se infiere que la obra de arte sólo tiene un valor instrumental.

 

Bibliografía

EASTHOPE, Anthony, “Bhabha, hibridity and identity”, Textual Practice, 12:2. 341 – 348, 1998.

PERLOFF, Marjorie, “Cultural liminality/aesthetic closure? The “Intersticial Perspective” of Homi Bhabha”, Literary Imagination, 1 (1999), 109 – 25.